La gran ventaja de las actividades, es poder tener entornos completos
donde tienes toda la información relevante de una actividad que tu
empeñes, junta.
Eso implica que:
- habrá distintos programas/documentos abiertos que necesites.
- el escritorio estará configurado de acorde con lo que necesites.
- podrás acceder más fácilmente a los documentos de dicha actividad.
- Tendrás los contactos relacionados con dicha actividad más accesibles.
De acuerdo. Lo incluyo todo en el concepto de "pseudo-máquina virtual" (PVM) por tener un argumento de venta o símil con algo ya conocido a fin de explicar a gente que no sepa de qué va esto.
Y entonces, una actividad o PVM aportaría:
Rendimiento (porque al cerrar actividades liberas recursos) + Contexto (escritorio, documentos,...)
P.D. Por si a alguien le interesa: respecto al contexto, al reabrir una actividad, determinados programas sí vuelven a abrir los documentos que tuvieran abiertos antes de cerrar. Ej. si abres un xterm y un konsole, y en cada uno abres un emacs, al cerrar y abrir la actividad, en Konsole sí se reabre el emacs con el fichero que abrí pero en xterm no. Entiendo que esto es una buena demostración de integración de aplicaciones KDE en el ajo.